miércoles, 17 de marzo de 2010

Estrategias Didácticas para Adultos

Pensando en los procesos de formación del adulto, vemos que es necesario tener en cuenta en el diseño didáctico, varios elementos. Entre los principales :

* Los objetivos y capacidades
* Los contenidos
* Las estrategias didácticas
* Los recursos
* La evaluación


Iniciamos centrándonos en el tema de las ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. En ese sentido, los llevo a considerar que para poder seleccionar, diseñar o rediseñar una estrategia, será necesario primero tener en cuenta el OBJETIVO O CAPACIDAD de aprendizaje que se desea lograr en el participante.


Nos vamos a concentrar en compartir y comentar sobre ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS que pueden ser utilizadas especialmente con adultos.

Técnicas y Estrategias didácticas en Educación de Personas Adultas.

1. Metodología Didáctica diferenciada
1.1. Modelos Generales de Enseñanza.

Modelos cognitivos:


Modelos conductuales.


Modelos personales.


Modelos de interacción social.


1.2.Estilo Cognitivos del Ser humano Adulto.

Motivaciones intrínseca:


Tipos de motivación :



Transferencia del conocimiento a la práctica:

El aprendizaje puede facilitar o interferir aprendizajes posteriores. Una transferencia es positiva cuando un aprendizaje facilita otro posterior, y negativa en sentido contrario. Es proactiva cuando actúa sobre aprendizajes subsiguientes, y retroactiva si lo hace sobre aprendizajes previos.
Las transferencias se producen en aprendizajes intelectuales, emotivos y motores. La transferencia es mayor si dos estímulos son semejantes y exigen respuestas análogas y menor cuando a estímulos semejantes hay que dar respuestas diferentes.
Entre las transferencias se puede hablar de generalización de un estímulo y de transposición.
Generalización: la transferencia provocada por un estímulo se provoca por una serie de estímulos semejantes. La posibilidad de generalización se relaciona con el gradiente de estímulos; gradiente de generalización es la diferencia que existe entre el estímulo con el que se establece una respuesta y otros que reproducen la misma respuesta.
La generalización puede ser semántica, la respuesta a una palabra se generaliza a palabras con significado análogo.
La generalización puede ser al estímulo o en la respuesta, un estímulo puede provocar una amplia gama de respuestas o diferentes estímulos la misma respuesta. La generalización es


útil para la transferencia de aprendizajes y evitar bloqueos en las respuestas. En la emisión de respuestas se produce una jerarquización, aparecen en un determinado orden, de mayor probabilidad a menor.
Transposición: es un tipo de transferencia que implica no responder a un estímulo, sino a la relación existente entre dos o más estímulos.

Experiencia previa:

En un grado mucho mayor que el niño, el adulto acude al aula con un caudal de experiencias que facilitan el aprendizaje de todas las cuestiones que tengan relación con ella. Todo planteamiento educativo con adultos debe saber aprovechar la experiencia de los participantes y organizar el aprendizaje a partir de la misma.

Limitaciones de tiempo y espacio:

Los intervalos de tiempo tienden a ser considerados más conforme avanza la edad: un año resulta más corto a un adulto de 45 años que a un niño de12. Como consecuencia de ello, el adulto experimenta una sensación de urgencia respecto al aprendizaje, al darse cuenta del poco tiempo de que dispone. Sin embargo, las diferencias personales y los variados tipos de aprendizaje implican que los ritmos del proceso deben ser distintos, según las ocasiones y según las personas. Un principio general de todo aprendizaje debe ser el de la flexibilidad, para permitir que cada uno aprenda de la mejor manera.

Ritmo individual:

Las investigaciones más rigurosas sobre la capacidad de aprendizaje de los adultos han puesto de manifiesto que a partir de los 20 ó 25 años se produce una ligera disminución en la capacidad de aprendizaje, que se hace más rápida cuanto mayor es la edad. Por otra parte, se ha demostrado que el aprendizaje es más lento; esta lentitud se basa en que el proceso resulta en el adulto más largo y complicado que en el niño, ya que el primero necesita integrar todo nuevo conocimiento en su bagaje anterior, confrontarlo con su experiencia y prever las consecuencias prácticas y la utilidad que le va a reportar, mientras que el niño va incorporando las nuevas adquisiciones sin plantearse tantos problemas.
La declinación en la capacidad de aprendizaje varía mucho de unos adultos a otros. E n general, cuanto mayor sea la experiencia previa de aprendizaje y más elevado sean el nivel cultural y la capacidad intelectual, menor y más lenta será la disminución en la capacidad de aprendizaje.







1.3.Tratamiento didáctico con personas adultas:
Autoaprendizaje:

El autoaprendizaje es el proceso mediante el cual el alumno, tras una decisión libre, determina sus propias metas, controla autónomamente su tiempo, estudia de acuerdo con su ritmo personal de aprender y valora sus logros, se autoevalúa.
Como puede apreciarse lo sustancial del autoaprendizaje es la autorregulación, el control por si mismo, la construcción por uno mismo.
El principio del autoaprendizaje nos lleva así al enfoque constructivista, la elaboración del aprendizaje significativo que, como recoge la LOGSE, debe partir de las experiencias, intereses y necesidades de los adultos( ley O.1/1990, de 3 de octubre, BOE, 4 de octubre: 51,5).
La intención está claramente expresada: se trata, como ya se ha apuntado en páginas anteriores, de utilizar y aprovechar el caudal formativo, que potencialmente tienen los propios alumnos adultos, y para ello nada más adecuado que promover el aprendizaje poniendo en acción sus conocimientos previos. Obviamente, el verdadero conocimiento siempre es intencional, significativo y adaptado ala edad y al medio en que cada uno se encuentra inmerso. El autoaprendizaje tiende a desarrollar en el adulto sus propias capacidades, para buscar los conocimientos necesarios para elegir las fuentes formativas más convenientes.
Con esta perspectiva, al adulto en la Educación Secundaria Obligatoria se le presentan dos dificultades:
*Carencia de técnicas de estudio y dificultades para aprender, debido a limitaciones diversas: tiempo para estudiar, expresar sus conocimientos por escrito, destrezas inadecuadas de lectura y comprensión de los materiales instruccionales.
*Los problemas personales que intervienen en su deseo de estudio y superación.
Es esencial que la actuación educativo-didáctica con los adultos gire entorno al desarrollo de acciones que, partiendo de sus propia experiencia, constituyan conjuntos organizadores de la actividad formativa.




El dominio de las técnicas de ayuda al autoaprendizaje permitirá al alumno:
*Economizar tiempo y esfuerzo, equilibrando la inversión de ambos factores con el resultado esperado.
*Mejorar su rendimiento.
*Aumentar su satisfacción, merced a saberse más eficaz en el aprendizaje.
El alumno con adecuadas técnicas de estudio, obtiene, a través de la participación activa en la construcción de sus nuevos conocimientos, una mejora del autoconcepto de sí mismo, un aumento beneficioso de la propia imagen y, en consecuencia, mayores cotas de seguridad y autoformación personal. La intervención del profesor, en el ámbito del autoaprendizaje debe dirigirse a orientar al alumno para permitirle la adaptación del estudio a su personalidad. Parece, por lo tanto, esencial facilitar y fomentar oportunidades de autoaprendizaje que permitan desarrollar el aprendizaje autónomo.
El profesor, al intervenir con el alumno adulto, conviene que procure equilibrar la necesaria autoindependencia de los alumnos con su propio papel intervecionista que, generalmente suele adoptar.
Participación activa:
Las personas adultas deben ser partícipes de sus propios procesos de aprendizaje. Esta participación, así como la de los educadores, debe hacerse efectiva en el proceso educativo.
Las Administraciones Públicas promoverán y velarán para que las personas adultas y el personal formador participen activamente en el gobierno, organización y gestión de los centros autorizados a realizar acciones de Educación y Formación Permanente de Personas Adultas. A tal efecto, el Gobierno de Canarias regulará la participación y el ejercicio de los derechos y deberes de las personas adultas en las mismas.
El Gobierno de Canarias establecerá las medidas adecuadas para que los participantes puedan asociarse. Asimismo se fomentará la creación de federaciones, confederaciones y asociaciones de participantes con los mecanismos adecuados para favorecer sus actividades.






Transferencia de conocimientos:

La transferencia y aprender a aprender:


Aprender a aprender es un fenómeno bastante estable, ya que continúa actuando tiempo después de haber interrumpido la práctica. Supone el desarrollo de estrategias de aprendizaje para la resolución de problemas. El abandono de estrategias no válidas se incrementa con la verbalización interna y con procesos relacionados con la misma. Es importante verbalizar la actuación mientras ocurre el aprendizaje.
En el proceso de aprendizaje se requiere del sujeto la verbalización que conduce a formular o extraer un principio, otro aspecto de interés en el aprendizaje por transferencia es la discriminación de características irrelevantes.
La transferencia debe ser tenida en cuenta a la hora de planificar aprendizajes, se debe planificar analizando aprendizajes previos desde los que se pueda realizar transferencias y justificarlas mediante destrezas, conocimientos y principios específicos.
Para que se den transferencias se deben:
*Realizar aprendizajes en profundidad.
*Proporcionar situaciones de aprendizajes en las que se presenten problemas que difieran entre si.
*Entrenar a los sujetos en la flexibilidad de las tareas.
*Destacar los principios y aplicaciones.
*No reducirse a los hechos sin intentar llegar al principio que subyace en ellos.
*Aplicar los principios aprendidos a situaciones que presenten elementos irrelevantes para que los sujetos alcancen flexibilidad en la discriminación.
*Proporcionar oportunidades de aplicar el aprendizaje a diferentes situaciones.
Cuando se aprende algo existe una tendencia a que las destrezas aprendidas se vinculen al aprendizaje concreto, es necesario el entrenamiento que flexibilize la aplicación de destrezas a otros aprendizajes diversos a los aprendidos.
Experiencia de éxito:
La capacidad de aprender del adulto viene condicionada por sus intereses, motivaciones y experiencias, y no por la edad como podría pensarse. En consecuencia hay que ofrecerles:
*Aprendizajes que sean prácticos y que pueda utilizar en su vida social, familiar y laboral.
*Que lo que aprenda le ofrezca oportunidades para modificar su vida.
*Conocimientos prácticos. Huir, en la medida de lo posible, de abstracciones teóricas desvinculadas de su realidad.



*Muchas oportunidades de trabajar en cooperación y colaboración con otros adultos.
Acomodación a proceso de desarrollo:
El ser humano adulto al tener pocos conocimientos se veía limitado, en muchos campos, pero a medida que va adquiriendo conocimientos va avanzando y va acostumbrándose a estos nuevos procesos de desarrollo, que le abren las puertas en muchos tipos de actividades, por ejemplo para muchas personas adultas, el simple hecho de escribir una carta era una tarea difícil, ya que desgraciadamente no tenían conocimiento ni de la escritura y ni de la lectura, hoy en día, gracias a la educación de personas adultas han ido adquiriendo esos conocimientos y acomodándose a ellos, por lo que el hecho de escribir una carta para ellos, es una tarea bien fácil.
Aprovechamiento de la experiencia:
Las personas adultas tiene un buen campo de experiencia, esquemas consolidados, actitudes definidas, en una palabra, una personalidad desarrollada con patrones de conducta establecida.
Traen consigo un caudal de recursos muy variado, la mayor parte de ellos adquiridos a través de la experiencia vivida.
Son portadores de la sabiduría popular, con sus ventajas de conocimientos y sus inconvenientes de estereotipos, conceptos erróneos y actitudes negativas que conviene modificar.
La experiencia en el adulto es un rasgo privilegiado, y fuente importante de motivaciones y referencias para la elección de las estrategias metodológicas que se vayan a utilizar.
La experiencia del adulto es la causa que explica su forma de comprender y actuar. Sus conocimientos deben ser la base que soporte las nuevas adquisiciones .Así que debe tenerse en cuenta:
*Cualquier formación nueva, hay que apoyarla y vincularla en los conocimientos previos que posee.
*Las resistencias que el adulto ofrece para lo nuevo, debido a los conocimientos que ya tiene, pueden desaparecer si se hacen aflorar durante el proceso.



*Sus conocimientos pueden estar organizados, más por las experiencias vividas que por los canone de la ciencia. Pueden no estar integrados, y sí yuxtapuestos, por ello es necesario que lo nuevo que aprenda, además, le permita integrar y organizar los que ya tiene.
Globalización:

La globalización debe describirse como un requisito fundamental del currículm, que consiste en dotar al aprendizaje de sentido para el mismo alumno a través de la realización de experiencias reales y satisfactorias.

1.4. Técnicas de estudios y factores de Éxito.

Condiciones físicas:

El ser humano adulto debe de encontrarse en unas condiciones físicas adecuadas, ante el aprendizaje, ya que influye en este la situación en la que el individuo se encuentra, los problema que le afecten, el clima familiar...y todos aquellos factores que influyen en el ser humano, como también le influye el buen clima que pueda tener en la casa a la hora de estudiar, no es lo mismo encontrarse en un buen ambiente donde ningún ruido molesta, que encontrarte en un cuarto donde está la música, la televisión, por lo que no se pueden concentrar en lo que están haciendo.


Objetivos definidos:

Los objetivos son más importantes que los contenidos. El logro de aprendizaje significativa modifica la capacidad de aprender y no se reduce a ina simple acumulación de conocimientos y saberes. Aprender significativamente es al forma más adecuada de alcanzar los objetivos propios de la educación de adultos.
Los objetivos que propongamos, pues, no se deben formular en clave de contenido, sino en términos de capacidades, sin perder de vista su adecuación a los principios en que se fundamentan el NDC:

*Orientados fundamentalmente a mejorar las condiciones de vida de los adultos.
*Facilitar un tratamiento metodologico coherente en todos los ciclos.
*Satisfacer plenamente los intereses y necesidades de los adultos.
*Facilitar una formación integral.
*Aprovechar la experiencia de los participantes como punto de partida del proceso de aprendizaje.
*Dar verdadera autonomía al grupo de aprendizaje.





Motivación:

La motivación consiste en la tendencia de un individuo hacia un fin que considera que puede satisfacer sus necesidades de cualquier índole. Las motivaciones suelen ser más intensas y variadas en el niño y el adolescente que en el adulto, ya que con la edad se debilita, a la vez que se reduce el campo de los intereses y disminuye y la confianza en si mismo.
Entre las fuentes de motivación que impulsaran a los adultos a participar en actividades se pueden destacar las siguientes:



*Promoción socio-profesional- la consecución de un status elevado en el plano social y profesional sólo es factible con un nivel cultural y de información amplio y variado.
*La resolución de problemas concretos en los ámbitos personales, familiar o económico- información sexual, educación de los hijos, realización de tramites oficiales etc.
*La competitividad.
*El deseo de comprender mejor el mundo.
*La sublimación de tendencias creativas.
*Necesidades de tipo psicológico- como la compensación de angustias y frustaciones mediante la adquisición de un cierto poder.
En general, se puede afirmar que cualquier actividad de educación será tanto más motivadores cuanto más claramente vea el adulto que responde a sus necesidades reales y a los problemas concretos y prácticos de su vida cotidiana.
Materiales didácticos adecuados:
Cada área está compuesta por una guía para orientar el estudio, un libro de consulta y dos cuadernos de actividades. Además, en las áreas de valenciano e idioma extranjero se acompaña de una cinta de audiocassete.
- En la guia didáctica, dirigida a los destinatarios, se explica la estructura del material y se dan orientaciones para su utilización.
- Cada libro de consulta consta de 8 temas (excepto los de valenciano que tienen 9), y para facilitar su estudio, cada tema está dividido en diferentes apartados.
- El curso está dividido en 2 cuatrimestres y, por tanto, en cada área, hay 2 cuadernos de actividades. Tras las actividades de cada tema hay un solucionario, a fin de que el estudiante pueda comprobar y autoevaluar su proceso de autoaprendizaje.



Al final de cada cuaderno de actividades existe una prueba de evaluación cuyo objetivo es orientar al estudiante sobre aquellos aspectos que son especialmente relevantes de los temas estudiados.
La concepción pedagógica de estos cuadernos implica que, además de utilizarse para la realización de las actividades y para comprobar el proceso de autoaprendizaje, sirvan para completar y consolidar la información dada en el libro de consulta. En este sentido, aparecen cuadros con textos que remarcan y ayudan a la comprensión de los temas tratados.
Además, en las áreas de valenciano e idioma extranjero, completa el lote de material didáctico una cinta de audiocassete con el fin de facilitar la comprensión auditiva y la expresión oral y de posibilitar que el estudiante participe y pueda alcanzar los objetivos comunicativos de estas materias.
Evaluación Continua:

¿Qué es la evaluación?
No es intención nuestra establecer una teoría de evaluación, función que corresponde a otro tipo de trabajos, aunque si pretendemos enfocar la que nosotros hemos elegido.

Resultará conveniente que comencemos por adelantar-lo decimos para no llamar a engaño-que, a decir verdad, ya es hora de abandonar esquemas tradicionales a los que hemos aludidos anteriormente. Pero es preciso constatar que tal propósito es tanto más oportuno cuanto que, hasta donde nos podemos acordar, somos muchos quienes lo han expresado pero con distinta constancia y éxito. Porque la solución consiste no solo en contestar a las clásicas interrogantes ¿qué es evaluar?¿qué evaluamos?¿para qué?¿cómo?...sino, además y en primer lugar, adjudicar el lugar a la evaluación en el organigrama estructural de la acción. Y remontando las palabras del principio recordamos que la acción se relaciona en dialéctica con aquéllas y la planificación.

La Evaluación de la Formación Docente

El proceso de evaluación de la formación docente es un elemento a tener en cuenta en todo accionar formativo, ya que permite reflexionar sobre la propia práctica, en este caso sobre la formación del docente. Se hace necesario que los programas de formación ayuden a preparar al docente para el hacer y el ser más que para el conocer, que desarrollen en los futuros docentes, destrezas y habilidades que les permitan ejercer su rol en forma efectiva. Todo lo anterior se puede verificar a través de la implementación de un sistema de evaluación pertinente y efectivo.
Agueda Peña

Metodología y retos de la evaluación on line

No sólo se evalúa al alumno para certificar el nivel de conocimientos adquirido a lo largo de todo el proceso, sino que también se evalúa para ofrecerle una retroalimentación sobre su aprendizaje, para que los docentes conozcan la efectividad de su actuación, para certificar los resultados, para evaluar la calidad de la metodología empleada, etc.

La formación online: supera a otros tipos de formación tradicionales porque en ella se pueden evaluar, incluso en muchos casos de forma automática, los siguientes aspectos:

La asistencia: se puede conocer el número de accesos, el tiempo empleado por los diferentes participantes de la acción formativa, etc. y esto puede servir para justificar las horas lectivas del curso.

Las aportaciones: se puede conocer también el grado participación los participantes de la acción formativa (alumnos, docentes y coordinador), el número de mensajes enviados, intervenciones en los foros, etc.

Los conocimientos: a través de técnicas e instrumentos de evaluación como las autoevaluaciones, ejercicios, exámenes, etc. se puede medir el grado de aprendizaje alcanzado por el alumno.

El proceso formativo en su totalidad: se puede medir el grado de eficacia y eficiencia del curso, su atractivo, su usabilidad, etc.La formación online cuenta con unas posibilidades casi ilimitadas para realizar la evaluación. Tanto en las plataformas como en los contenidos online se pueden incluir herramientas de evaluación interactivas y dinámicas que ofrecen por un lado, un feedback inmediato al alumno sobre los resultados alcanzados, y por otro lado, permiten a los gestores de la formación disponer de datos cuantitativos generados automáticamente por el sistema, que facilitan enormemente la tarea de evaluar.

Ingresen a este link que hay mas detalle sobre este tema:

http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=927

La Evaluación en Cursos en Linea

Sistemas de Evaluación en la Formación Online

Según Marta González, un aspecto importante a tener en cuenta en el desarrollo de un curso de formación on line es el aspecto de Evaluación, es decir, los criterios que tendremos que tener en cuenta a la hora de valorar o evaluar el progreso del participante de un curso on line. Habría mucho que comentar con respecto a este tema, ya que es un elemento importante en un proceso de formación on line.

No obstante, comentaremos simplemente que en formación on line, además de contar con los criterios de calidad y evaluación de trabajos y actividades que cualquier formador puede tener en otras modalidades formativas, en entornos de tipo on line, tendremos también que combinar la valoración de la calidad de los trabajos y participaciones con la cantidad, es decir, el tiempo de acceso a un curso de un participante, el número de intervenciones, comparativas con respecto al progreso individual y de grupo.

Hay que tener en cuenta que la "presencia" en formación on line se mide en función de la participación y por tanto, deberemos hacer los cursos lo suficientemente activos y prácticos como para poder medir, tanto la cantidad como la calidad, lo cual implica participación y seguramente mayor índice de motivación y de aprendizaje.

Fuente

http://www.horizonteweb.com/magazine/comunet1.ht
m


martes, 16 de marzo de 2010

La Evaluación


Se parte de que hoy, ya no se considera la evaluación únicamente como un elemento final, de juicio, al concluir un proceso didáctico, sino como un instrumento para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Dentro de un modelo didáctico, la evaluación es un aspecto en estrecha relación y dependencia respecto de los demás elementos didácticos. Planteada de esta manera, representa el momento de buscar los datos que ayuden a decidir si la estrategia metodológica desarrollada es adecuada o no y, en qué medida lo es, para guiar un proceso de aprendizaje que desemboque en el logro de los objetivos propuestos previamente.

En este sentido, para evaluar los aprendizajes que se producen en el aula se deben tener en cuenta diferentes aspectos como, por ejemplo, los conocimientos de los alumnos, la actuación del profesor, los contenidos a enseñar y la interacción entre todos ellos.

Desde esta perspectiva, la evaluación se convierte en un instrumento de investigación en la didáctica: Comprobar hipótesis de acción metodológica para ir acumulando recursos metodológicos que tienen una eficacia comprobada en la acción e ir engrosando el apartado de las estrategias de enseñanza fundamentadas científicamente.

Desde un enfoque constructivista de la enseñanza y del aprendizaje, la evaluación educativa debería ser constructiva, es decir, tendría que permitir al alumno construir conocimiento y también asistir al docente para que pueda ayudar al alumno en este proceso de construcción. De ahí que podría hablarse de dos funciones básicas de la evaluación: la comprobación de estrategias metodológicas y la de ofrecerle al alumno información que lo ayude a progresar hacia el autoaprendizaje.

La evaluación se basa en recoger información que debe posibilitar la comunicación de diferentes aspectos indispensables para cumplir las funciones que le corresponden. En función de esto, podrían distinguirse tres momentos concretos para la recolección de información: la evaluación inicial, la evaluación formativa y la evaluación sumativa.


Actividad 1

A partir de tu práctica como docente, elabore su propia definición de evaluación. ¿Cómo influye el hecho de que sea bajo la modalidad en línea? Puedes presentarla a manera de comentarios en este mismo apartado. Te esperamos.

Técnicas y Herramientas de Evaluación Online

Según Stenhouse (1984), "para evaluar hay que comprender. Cabe afirmar que las evaluaciones convencionales del tipo objetivo no van destinadas a comprender el proceso educativo. Lo tratan en términos de éxito y de fracaso". En su opinión, "el profesor debería ser un crítico, y no un simple calificador". Tomando en cuenta lo expresado por Stenhouse, les invitamos a visitar el siguiente link:

Técnicas y Herramientas de evaluación online